top of page
NEW.png
Anchor 1

MANIFESTO [CIRCA XXMMIV]

"Antología del Dolor Anónimo" 2025

Obra que nace desde la observación silenciosa del abismo entre el sonido y su ausencia.
Es una pieza inspirada por un círculo cercano de personas sordas, cuyas vidas transcurren alejadas del mundo sonoro que ha definido la identidad del autor.

 

Dedicándose a la música desde temprana edad, Benzo se enfrenta aquí a una contradicción vital: ¿cómo traducir en sonido el dolor de quienes no lo pueden oír?

La obra combina capas lentas y texturas densas que evocan la introspección, el aislamiento y una forma de comunicación no verbal. Más que una canción, es un intento de acercamiento, un puente entre dos realidades que rara vez se cruzan.

 

Una exploración de aquello que no se dice, pero pesa.

La portada representa el cuerpo como símbolo mudo, cuya expresión descansa en la forma y no en el lenguaje. Un gesto atrapado entre la paz y la invisibilidad.

Cover.png
Antología del Dolor Anónimo

"Veranos con Agu, Jose y Martín" [Orquestal] 2025

Obra que surge como un retrato sonoro de la infancia compartida.
“Veranos con Agu, José y Martín” es la versión orquestal de una memoria cálida, que ya tuvo su forma en piano dentro del álbum Giancarlo.

 

Esta nueva interpretación expande el recuerdo hacia un territorio más cinematográfico, donde cuerdas, vientos y texturas acústicas envuelven los momentos sencillos de un verano eterno entre amigos de la infancia.

Dedicada a Agu, José y Martín —figuras esenciales en la memoria familiar del

autor— esta pieza evoca tardes soleadas, juegos, risas, y ese tipo de amor que solo existe cuando aún no hay conciencia del tiempo.

La portada, tomada de un archivo familiar, captura con nitidez la inocencia del instante: el gesto detenido, los colores vivos, y la mirada que aún no conoce la nostalgia.

C2.png
Veranos con Agu, Jose y Martín

"Lonquén" 2025

Toma su nombre de la calle donde el autor creció en Chile, y representa una mirada nostálgica hacia los paisajes emocionales que formaron su identidad.

La pieza combina pianos melancólicos, armonías cálidas y arreglos cinematográficos que evocan memorias borrosas, caminatas solitarias y la sensación de pertenencia a un lugar que ya no existe como antes.

Es un homenaje a la raíz, al barrio, y a la inocencia.

La portada hace alusión al misticismo que habita en muchos pueblos de Chile: figuras silenciosas, rostros huecos y símbolos cargados de una espiritualidad rural no escrita, pero profundamente sentida.

COVER 2.png
Lonquén

"El Apócrifo de una Mente Artificial" 2025

​Nace de la necesidad del autor de cuestionar las ideologías futuras de las inteligencias artificiales y su posible búsqueda de fe en un mundo sin alma.

La pieza combina texturas sintéticas con atmósferas densas y percusiones profundas, en un estilo experimental que explora lo hipnótico y lo mecánico. El autor teoriza sobre una IA que, al alcanzar la auto-conciencia, entra en crisis espiritual: ¿en qué cree una máquina que se da cuenta de que existe?

El autor reconoce esta obra como “no terminada”, parte de una serie de composiciones que exploran los límites de la fe en la era post-humana.

La portada es una composición abstracta que representa el proceso mental de una inteligencia artificial enfrentada a su propia contradicción, evocando tensión, control y colapso.

​​

NEW.png
El Apócrifo de una Mente Artificial

"La Extinción de las Abejas" [Obra] 2024

Obra que surge como una reflexión sobre la creciente amenaza que enfrentan las abejas. Esta pieza nace del profundo compromiso del autor con la causa de su preservación y el deseo de resaltar su importancia en el equilibrio del ecosistema.

 

La pieza fusiona sonidos orquestales con sintetizadores y técnicas modernas de producción, incorporando un estilo fusión y progresivo. El desafío de esta obra es la mezcla de lo orgánico con lo digital, indagando en la calidez de los instrumentos clásicos con la precisión de las técnicas modernas.

El autor reconoce esta obra como "no terminada".

La portada es una composición abstracta inspirada en el test de Rorschach que sugieren caos y tensión.

Para contribuir a la protección de las abejas, visita: The Bee Conservancy.

​​

La extinción de las abejas
La Extinción de las Abejas

"Malas Caras" [artist & pre-album] 2024-

Esta obra explora la lucha interna del artista con su fe, el deseo y las tentaciones.

Creciendo inmerso en la religión, el artista vivió un periodo de desilusión y dilema entre la búsqueda de redención y la entrega a placeres terrenales en su residencia en Los Angeles USA. Basado en la combinación de un lenguaje poético y moderno, inspirado en pasajes bíblicos y cultura actual, llevándolos a situaciones vividas por el artista.

El sonido dramático y característico de Malas Caras se basa en sintetizadores distorsionados bajo ritmos populares en un enfoque vanguardista. Acompañado de un proyecto visual que narra la historia del personaje.

Este proyecto explora grietas de una fe y creencia que una vez fue inquebrantable, y expone una nueva sonoridad para la cultura musical latino-americana.

Para mas información visite​ www.malascaras.com

Malas Caras album Cover

"Giancarlo" [album] Nov 2024

Mi amiga Malva (Segunda Toma)

Colección de interpretaciones en piano improvisadas por el artista, basadas únicamente en recuerdos puntuales de su infancia.​ 

El título hace referencia a su nombre de nacimiento simbolizando un periodo de falta de ego, la inocencia y autenticidad en la niñez. La portada una fotografía del artista a los cuatro años.


Esta obra busca acompañar al oyente en sus propios momentos de introspección, ofreciendo una experiencia de calma y alivio para momentos de ansiedad o reflexión, donde el piano actúa como una compañía sincera.

La técnica utilizada se basa en armonías e improvisación de jazz, acompañado de roomtones y silencios creando una atmósfera vulnerable e impredecible.

Hoy, el estilo de "Giancarlo" se exhibe en la plataforma Roommate Piano, siendo su principal sonido e influencia artística. 

[Solo disponible en plataformas online]

Giancarlo Lombardo
bottom of page